El
paisaje religioso del Uruguay ha cambiado mucho en los últimos
veinte años. Aunque el siglo XX trajo la sospecha que la
religión estaba en vías de extinción aquí
y en todo el mundo, hacia fines del milenio se demostró que
el descenso en el número de bautismos, matrimonios ante el
altar, o fieles que acuden a misa, no supone menor religiosidad,
ni un alejamiento de Dios. De acuerdo a las últimas encuestas
publicadas en el país, alrededor de un 85 por ciento de los
uruguayos cree en Dios. ¿Pero en cuál?
"En el Uruguay de hoy tiene más peso la composición
personal que la normativa institucional.
Es el caso típico de la new age, una especie de supermercado
donde uno va y toma algo de tradición oriental, un poco de
astrología, otro de música étnica, y construye
su propia relación con lo trascendente. Hoy hay católicos
que toman distancia de los postulados del Papa, o participan activamente
de los ritos de Iemanjá.
En la actualidad se puede ser católico y umbandista, no porque
la Iglesia lo permita, sino simplemente porque la gente lo hace",
explica el sociólogo Néstor Costa, co-autor (junto
a Guillermo Kerber y Pablo Mieres) del libro Creencias y Religiones.
La religiosidad de los montevideanos al fin del milenio.
Cada religión tiene un dios a medida de la cultura en que
se desarrolla. Las sociedades más machistas acentúan
el concepto masculino del dios "padre", "juez",
"señor". Para los sintoístas japoneses,
sin embargo, la deidad es una diosa suprema y solar, que llaman
Amaterasu.
Desde el Zeus de los griegos, pasando por los Disvas lituanos, el
Deus de los latinos, el Día de los irlandeses, el Dieu de
los franceses, o el Dío de los italianos, todos los nombres
de Dios derivan del sánscrito "luminoso".
Como decía Oscar Wilde en El retrato de Dorian Gray, "definir
algo es reducirlo a nuestra escala". Definir a Dios es limitarlo,
es cierto. Pero la recorrida que se emprende en estas páginas
pretende echar luz sobre las múltiples miradas que conviven
aquí y ahora, sobre uno de los dilemas que ha desvelado a
los hombres y las mujeres de todos los tiempos. |
|
Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Lo primero es la familia
Aunque no todos los consideran cristianos, los mormones se definen
como tales, y en defensa de dicho argumento esgrimen el nombre oficial
de su congregación: Iglesia de Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días. Todo comenzó en Estados Unidos,
en 1820, cuando el joven José Smith tuvo la visión
de "restaurar" la Iglesia de Cristo. Hoy existen cerca
de once millones de mormones en el mundo, que reconocen como "oficina
central" de la religión una iglesia ubicada en Salt
Lake City, en Utah, Estados Unidos.
Los mormones llegaron a Uruguay (donde suman alrededor de 70 mil)
hacia finales de la década del '40. Tienen unas cien capillas
en todo el país, treinta de las cuales están radicadas
en la capital |
El
pasado 2000 estrenaron un gran templo en Carrasco, y como les gusta
decir, "las capillas son las escuelas del Señor, a las
que todos pueden acceder. El templo es la Universidad donde se aprenden
los principios más elevados".
Los mormones no fuman, no beben alcohol, ni té, ni café,
ni consumen otras sustancias "dañinas" para el
cuerpo, considerado el templo del alma. Practican la ley del diezmo,
entregando el diez por ciento de sus ingresos a las arcas de la
iglesia. Estudian la misma Biblia que los católicos, y un
registro sagrado llamado El Libro de Mormón, "un testamento
de Jesucristo" que contiene relatos de su ministerio en América.
Practican el bautismo por inmersión, la imposición
de manos para transmitir el Espíritu Santo y, al igual que
la Iglesia primitiva, se organizan en apóstoles, profetas,
pastores, y maestros. Creen en profecías, revelaciones, visiones
y sanidades. Visten formalmente y siempre van de a dos, de modo
que uno predique y el otro de testimonio de ello. Optimistas, piensan
que algún día la Tierra recibirá la "gloria
paradisíaca" de Jesucristo, y aseguran que la nueva
Jerusalén será construida en América.
La familia es el eje central de su doctrina, y promueven una "noche
de hogar familiar una vez a la semana". Para los mormones,
el matrimonio y los lazos familiares pueden ser eternos (en el sentido
más amplio del término), siempre y cuando se sigan
paso a paso las ordenanzas sagradas. El Dios de los mormones es
"puro" y "perfecto". "Está en su
propia esfera, llevando una vida familiar. Como dijo uno de nuestros
profetas: imagino al cielo como la continuación de un hogar
feliz", resume Sergio Prícoli, que preside seis de las
ocho "estacas" mormonas de Montevideo. |
|
Islamismo
Bajo el ojo de Alá
Los devotos musulmanes rezan cinco veces al día, no beben
alcohol, y al menos una vez en la vida habrán de peregrinar
a La Meca, en Arabia. Una cuarta parte de la humanidad (alrededor
de mil 500 millones de personas) practica esta religión,
cuyos principales bastiones son los países árabes,
el Norte de India, Pakistán, Egipto y otros países
de Africa del Norte, Irán, Irak, Turquía, e Indonesia.
En Uruguay, unas 10 mil personas son fieles al Islam, y no les importa
contar sólo con una mezquita: "cualquier lugar de la
Tierra sirve para rezar, donde hay musulmanes hay un lugar para
orar", dice el jeque Ahmed Awad, director general de la Comunidad
Musulmana del Uruguay y del Centro Egipcio de Cultura Islámica.
Eso sí, quien reza en la mezquita obtiene más "bondades"
de Dios. Y eso es bueno: se necesitan muchas bondades para entrar
al paraíso. Mientras tanto, para entrar a la mezquita ellos
deben quitarse el calzado, e inclinarse con la frente sobre la alfombra,
que debe estar impoluta. No tienen altares, ni imágenes. |
La
vida islámica está gobernada por tres autoridades:
el Corán, la Hadiz (tradición oral) y la Sharia. El
Corán obliga a ayudar a los necesitados, dar limosna, y ayunar
durante el Ramadán (noveno mes del calendario islámico)
entre la salida y la puesta del Sol. Sólo la enfermedad o
la pobreza son excusas lícitas para no peregrinar a La Meca,
y allí besar la Piedra Negra que evoca la primer casa de
Dios.
Monoteístas, los musulmanes creen en ángeles, arcángeles
y profetas como Adán, Noé, Abraham, Moisés,
y Jesús. Todos los profetas son iguales, pero una declaración
constante es que "no hay más Dios que Alá y Mahoma
es su profeta". Según su calendario lunar, actualmente
se cumple el año 1422, que celebra la peregrinación
de Mahoma desde La Meca a la ciudad de Medina.
Las mujeres rezan en la misma mezquita que los hombres, aunque en
un lugar aparte "para no distraerse". Durante su ciclo
menstrual son "impuras" y "sucias", por lo que
no pueden tocar el Corán. Los musulmanes aceptan la poligamia,
aunque la tendencia moderna es tener una sola mujer. Tal vez, hasta
por razones económicas: mantenerlas a todas por igual -como
manda el Corán- puede resultar bastante costoso.
Alá, que sintetiza el concepto de Dios, no tiene traducción,
plural, ni femenino. "Alá es el grandísimo, el
creador, el clemente, el misericordioso. No podemos saber qué
forma tiene. Está en todas partes. Que se haya citado con
Mahoma en el cielo, no quiere decir que esa sea su morada. Él
es el dueño del mundo, puede invitar a cualquier persona
a cualquier lugar", explica el imám Avvad.
También los musulmanes esperan la llegada del Apocalipsis.
Según sus escrituras, éste se producirá "cuando
la esclava de a luz a su ama". |
|
Pentecostales
¿Los mercaderes del templo?
Constituyen
el grupo evangélico que más crece en el mundo (particularmente
en América Latina), aunque los expertos locales en temas
religiosos sospechan que "ya han llegado a su techo".
Los pastores menos escrupulosos no dudan en vender la salvación
y la salud al grito de "gloria a Dios" o "el espíritu
está contigo", combinado con citas bíblicas
y edulcorados cantos religiosos que desgranan frente a un público
extasiado y fervoroso.
|
El
fenómeno, que en Estados Unidos recobró fuerzas en
la década del '60 ayudado por programas de radio y televisión,
gira en torno a auténticas estrellas de la evangelización
electrónica.
Los más conocidos internacionalmente son el evangelista Billy
Graham; Jerry Falwell, de la Mayoría Moral; Rex Humbard,
de La Catedral del Futuro, Pat Robertson y su Club 700; y el polémico
Jimmy Swaggart, que debió bajar del estrado al ser encontrado
con una prostituta en flagrante traición a su mujer, su familia,
y su iglesia.
En Uruguay, donde esta vertiente pentecostal empezó a asomar
tímidamente en los años '80, hoy es notoria la presencia
de iglesias brasileñas como Dios es Amor, la argentina Ondas
de Amor y de Paz, o la local Cristo es la respuesta. De variada
procedencia, las Asambleas de Dios, las Iglesias Pentecostal Naciente,
Apostólica de la Fe, Apostólica de Brasil, y Misión
Vida, junto a otras cien pequeñas congregaciones, tienen
como denominador común enfatizar los dones del Espíritu
Santo. Tan sólo las Asambleas de Dios han construido un centenar
de templos en el país.
Actualmente, la de mayor predicamento en Uruguay es la Iglesia Universal,
con decenas de templos, un programa radial en radio Continente,
otro televisivo en Canal 12, y miles de dólares invertidos
en publicidad. Sus pastores se niegan a dar entrevistas, pero cualquiera
puede entrar al Santuario de los Milagros que han levantado en el
ex cine Trocadero de 18 de Julio y Yaguarón y ver qué
pasa allí dentro.
Sanadores, exorcistas, y cantantes de karaoke, los pastores brasileños
de la Iglesia Universal prometen solución a toda clase de
problemas: desde simples borracheras y dolores de cabeza, hasta
graves enfermedades. Demonios y espíritus malignos son, para
ellos, la causa de todos los males. Para exorcizarlos, tocan la
frente de los fieles y arremeten al grito de "¡fuera
Satán en nombre de Jesucristo!" o "¡el Señor
está quemando!", mientras los fieles se retuercen, gritan,
y hablan como posesos. El trance está siempre amenizado por
canciones, mientras los pastores se pasean por la sala reclamando:
"cien pesitos, ¿quién puede con cien pesitos?,
cincuenta, treinta...", y aclarando, a voz en cuello, que "las
moneditas no alcanzan ni para caramelos". |
|
Budistas Soka Gakkai Internacional
Buda somos todos
Modernos
y prácticos, los integrantes de la asociación religioso-filosófica
Soka Gakkai no necesitan aislarse como monjes tibetanos. Para
ellos, el budismo no está reñido con las rutinas
de la vida cotidiana, y se puede aplicar diariamente para resolver
problemas familiares y laborales. Por eso, además de una
religión, el budismo de Nichiren Daishonin (1222-1282)
es una filosofía de vida basada en el principio de respeto
a la dignidad humana.
No son ateos, ni niegan a Dios, pero no creen en la existencia
de un ser superior al Hombre. Prefieren hablar de una energía
vital -o fuerza interior- que cada persona puede desarrollar practicando
Nam-Mioho-Rengue-Kyo, un mantra que contiene la esencia del budismo.
|
Nam-Mioho-Rengue-Kyo
es una ley universal que permite, a quien la repite, desarrollar
su fuerza interna, alcanzar el estado de Buda, y vivir en sincronía
con el Universo. Los miembros de Soka Gakkai oran todo el tiempo
necesario para transformar emociones negativas en sentimientos positivos,
y así elevar su estado de vida.
Para los budistas existen cuatro sufrimientos básicos: nacer,
envejecer, enfermar y morir. La Escuela Soka Gakkai -o sociedad
para la creación de valor- surgió para enfrentar y
transformar esos padecimientos básicos.
Cada acción trasciende su contexto inmediato y se extiende
a lo largo del mundo. La meta es mejorar el interior de cada individuo.
Ese es el primer paso para lograr la "Revolución Humana".
"Buda somos todos" opinan Nidia Hernández y Sonia
Nobre, integrantes de la escuela Soka Gakkai, que conciben a la
trascendencia como una energía vital para la vida diaria,
capaz de proporcionar libertad interior, sabiduría, felicidad,
eternidad, pureza y compasión.
La organización internacional Soka Gakkai surgió en
Japón en 1930. Está presente en 177 países
incluido Uruguay, donde lo practican alrededor de 500 familias.
Sus miembros condenan las armas atómicas y tildan de demonios
a quienes las utilizan. Oran por la paz mundial y promueven el diálogo
entre civilizaciones y religiones. En el centro de sus altares,
celosamente custodiado, se encuentra un pergamino con una frase
en sánscrito, escrita con letras chinas, para ser pronunciada
en japonés. Es la ley universal: Nam-Mioho-Rengue-Kyo.
Otras entidades de origen filosófico oriental presentes en
Uruguay son: Seicho No Ie, Budismo Zen, la Iglesia Mesiánica
Mundial, la Asociación Budista Nichiren Soshu, y Mahikari. |
|
Hare
Krishnas
Furor Oriental
Los devotos de Krishna llegaron a Estados Unidos a mediados de los
'60, en pleno auge hippie, y tocaron el cielo cuando el ex Beatle
George Harrison incluyó en su disco Radha Krishna Temple
la más célebre de sus canciones: Hare Krishna, Hare
Krishna, Krishna Krishna, Hare Hare, Hare Rama...Más afines
a los mantras que a la sicodelia, estos "sirvientes de Dios"
optaron por una suerte de "droga trascendental". En un
eterno afán de purificación y de reavivar la conciencia
de Krishna, entonan mil 728 veces al día la canción
de Dios. Para evitar errores, se valen de un rosario de 106 cuentas. |
Los
Hare Krishnas reniegan de la cultura occidental, a la que consideran
egocéntrica y materialista. Según ellos, no se puede
avanzar espiritualmente mientras se consuma violencia. Por eso no
prueban bocado de carne, huevos, ni pescado; no participan en juegos
de azar, y procuran tener relaciones sexuales sólo para concebir.
Con semejantes exigencias religiosas no es raro que muchos los consideren
una secta capaz de debilitar física y mentalmente a sus seguidores,
aislarlos de sus familias y dejarlos sin un centavo. Pero los Hare
Krishna modernos rechazan tales acusaciones, y aseguran que profesar
su religión y no les impide cumplir con responsabilidades
como conservar un empleo.
Un Hare Krishna debe ser misericordioso, compasivo, limpio, sin
posesiones materiales, falto de deseos, poético y silencioso.
A su entender, Krishna (que significa "el más atractivo")
es el nombre más "legítimo" de Dios. "Él
es hermoso, extremadamente agradable, refulgente, fuerte, políglota,
veraz, y altamente erudito. Tiene entre quince y veinte años.
¿Para qué ser anciano cuando se puede ser eternamente
joven? Su piel es azul, más exactamente color cyan, negro
azulado como una nube cargada de lluvia", dice Raivata, sacerdote
de la congregación Brahma Madhva Gaudiya Sampradaya de Montevideo
y diseñador gráfico.
"El lugar que habita es un sitio hermoso en el cielo espiritual,
lleno de piedras de toque que se transforman en oro, donde cada
paso es una danza, y cada palabra una canción", agrega
Raivata, citando El Néctar de la Devoción, uno de
sus textos de cabecera.
En Montevideo, los Hare Krishna no suman más de cincuenta,
y se calcula que hay unos 10 mil repartidos en treinta países.
En Estados Unidos son propietarios de una fábrica de inciensos
llamada Spiritual Sky Scented Products y de la Krishna Fashion Inc.
Sus principales festividades son el annaprasanna, equivalente a
un bautismo; un ritual purificatorio previo a la concepción
llamado garbadhana; y la ratha yatra, o festival de las carrozas.
Las mujeres visten saaris, y los hombres dothi (pantalones) y kurta
(camisola). El naranja es el color de la renuncia, mientras el blanco
está reservado para los casados.
Para ellos, Dios está en el mantra, pero también al
final de un largo camino de transmigración a través
del nacimiento y la muerte. La vida humana es apenas un trampolín
donde elevarse o caer. |
|
Testigos
de JehovÁ
Dios puerta a puerta
No cobrar el diezmo y negarse a la guerra son sus mayores orgullos.
Los Testigos de Jehová se financian por contribuciones voluntarias
y anónimas. No aceptan transfusiones de sangre y, mucho menos,
derramarla inútilmente en un conflicto bélico. Se
reúnen tres veces por semana en alguno de los cien salones
del reino construidos en Uruguay, donde dictan cursos bíblicos
y se capacitan para ser "maestros de la palabra de Dios".
Cultores de la literatura bíblica, son los dueños
de la imprenta más grande del mundo. Conocida como Watch
Tower, publica infinidad de libros y revistas, como La Atalaya y
Despertad, con tiradas celestiales que suman varios millones de
ejemplares, traducidos a más de cien lenguas. |
Anteriormente
conocidos como la gente de la Aurora del Milenio, de la Watch Tower
Society, o como los estudiantes internacionales de la Biblia, en
1931 adoptaron el nombre de Testigos de Jehová. Se rigen
por el sacerdocio general: todos deben conocer y predicar la palabra
de Dios. Persistentes en sus creencias, insisten en reclutar miembros
en el puerta a puerta "tal como Jesús enseñó
a sus discípulos".
En 1914 y 1924 anunciaron el fin del mundo, que siguen esperando
de un momento a otro. Aseguran que guerras, atentados terroristas,
hambre y catástrofes naturales son señales inequívocas:
la civilización atraviesa su peor momento.
Según ellos, la salvación llegará sólo
para unos pocos "ungidos". Para ser exactos, 144 mil elegidos
-entre hombres y mujeres- que serán coherederos de Cristo
en el reino celestial.
En el mundo hay tres millones de Testigos de Jehová, y unos
10 mil maestros o ministros en Uruguay, la mitad de los cuales viven
y predican en Montevideo. "Unas veinte mil personas acuden
a nuestras reuniones semanales, lo cual significa que uno de cada
ciento cuarenta habitantes está vinculado a los Testigos
de Jehová", asegura el coordinador de la obra en Uruguay,
Delfos Beltrameli.
Aplicados en sus estudios, no se cansan de repetir que Dios es el
"todopoderoso creador del cielo y la Tierra. Un ser espiritual,
invisible y omnisapiente, que está en todos lados. En el
futuro cercano limpiará la maldad y la corrupción
de la Tierra para dar lugar a un mundo perfecto y justo, para los
que hayan seguido los principios cristianos". |
|
Iglesia Anglicana
"Dios está en el corazÓn"
Heredera de la antigua Iglesia Cristiana celta de las Islas Británicas,
la Iglesia Anglicana llegó a Uruguay de la mano de comerciantes
ingleses que alrededor de 1840 conformaron el primer grupo cristiano
tras la Iglesia Católica Romana. En Montevideo existen siete
congregaciones anglicanas. Hay otras en Progreso, Fray Bentos, Rivera,
y Salto. Para los anglicanos, la Iglesia de Jesucristo es una, santa,
católica y apostólica. Se consideran igualmente herederos
de la fe y tradición católica, como del espíritu
de la Reforma Protestante. Sus orígenes están teñidos
de una visión romántica: la que llevó a Enrique
VIII (casado con Catalina de Aragón, pero enamorado de Ana
Bolena) a escindirse de Roma y erigirse como jefe de la Iglesia
Inglesa. Desde entonces, los anglicanos no aceptan la jurisdicción
del Papa sobre la Iglesia Universal, y no envían dinero a
Roma. |
Hoy
suman 70 millones en el mundo. De la mano del expansionismo colonial
británico llegaron a América, Asia, Oceanía
y África. La eucaristía es su expresión litúrgica
esencial, pero también oran con devoción por la mañana
o la tarde. Practican sacramentos como el bautismo, la confirmación,
el matrimonio, la ordenación y la extremaunción. No
obligan a los miembros de su clero a permanecer célibes,
reconocen a la virgen María y a los santos, y aunque veneran
su memoria no les rinden culto. Para la reverenda diácona
Audrey Taylor, que todos los domingos predica y distribuye la comunión
en el Templo Inglés, "el Dios de los anglicanos es amor,
y está en el corazón de cada persona aunque muchas
veces no nos percatemos de ello. Definirlo es limitarlo. Dios es
todo en el mundo, todos los cielos, todas las estrellas. Dios se
encuentra en todas partes, en esa gran obra que es la Creación,
pero sobre todo está en nuestros corazones". |
|
Umbanda
Abriendo caminos
Mientras unos opinan que es pura novelería, otros elogian
el enorme poder seductor de evocar una fe primitiva en plena sociedad
tecnocrática. Lo cierto es que en los últimos diez
años, hasta el laico Uruguay se ha "umbandizado".
Hoy existen cerca de 2 mil templos umbandistas en el país,
y se estima que el 2 por ciento de los montevideanos son umbandistas.
Cuatrocientos mil uruguayos asisten a la fiesta de Iemanjá
cada 2 de Febrero para encender una vela y pedir un deseo, o simplemente
para curiosear. La diosa brasileña de los navegantes -orixá
del mar- se ha vuelto tan popular que ya tiene un monumento en la
rambla Sur de Montevideo, y otro en la costa de Salto.
El Ministerio de Cultura, la cartera de Turismo, y la Intendencia
de Montevideo declararon su festividad de interés cultural,
turístico y municipal, respectivamente. |
Mezcla
de religiones africanas -yoruba y culto bantú- catolicismo,
hinduismo, espiritismo de Allan Kardec, animismo y rituales de indígenas
americanos, la umbanda nació en la ciudad brasileña
de Niteroi, en 1908, haciendo gala de un sincretismo religioso sin
precedentes. Desde entonces sus fieles están convencidos:
"no habrán caminos cerrados para la umbanda".
La divinidad suprema de los umbandistas no es Iemanjá sino
Zambi. Este Dios que vino de África, es "el increado"
y, como tal, no tiene imagen. Por debajo de él existen una
cantidad de orixás o divinidades cósmicas africanistas.
Los umbandistas creen en un solo Dios, generador de toda la vida
-orixás incluidos- bautizado con distintos nombres por cada
cultura: puede ser Olodumaré, u Olorum, según las
distintas regiones de Africa, pero también Alá, o
Jehová. Comunicarse con Zambi no es tarea sencilla. Hay planos
espirituales que traspasar. Por eso los umbandistas no invocan directamente
a Dios, sino a los espíritus de indios y esclavos muertos
(caboclos, pretos-velhos, la fuerza de Exú o Pompayira),
o bien a los orixás que pueden "abrir" o "cerrar"
caminos. Según Julio Kronberg, secretario general de la Institución
Federada Afroumbandista del Uruguay (IFA), "Zambi es una energía
todopoderosa, sin forma, parte del misterio de la fe. No se ve,
no se siente, se manifiesta en las fuerzas de la Naturaleza, en
la fuerza del mar, el viento, en las cosechas, en la Tierra, y en
la gente. Zambi está en el escalafón más alto,
tan lejos que ha sido dejado de lado. Trabaja a través de
los orixás y éstos por intermedio de los espíritus".
Umbanda tiene mandamientos, doctrinas, dogmas, rituales y liturgia,
explica Susana Andrade. Los ritos son oficiados por maes y paes,
en portugués. Se llama umbanda blanca al culto sin elementos
africanos. Cuando se incorpora la ropa de colores, entre otros matices
del batuque y el candomblé, nace la umbanda cruzada.
Las impresionantes sesiones de umbanda se caracterizan por los giros
para incorporar espíritus y atender a las personas que van
a recibir la caridad. También son habituales las limpiezas
de aura, pases fluídicos, baños de descarga, defumaciones,
pases de energía, palabras de aliento, y adivinación
mediante buzios (caracoles).
Se ha acusado a los umbandistas de brujos, curanderos y milagreros.
Ellos se defienden. "Nosotros no vendemos milagros". Pero
tiran el anzuelo: "aunque a veces se dan". |
|
Espiritistas
"Dios no estÁ en la Tierra"
¿Podrán
los sentimientos ser simplemente una manifestación de lo
biológico?, se preguntan los inquietos espiritistas, convencidos
que el alma es inmortal y se puede hacer contacto con toda clase
de espíritus.
Dotados de sensibilidad paranormal, los espiritistas creen en
la comunicación con los espíritus a través
de las cuerdas vocales de un medium. A su entender, las almas
o espíritus tienen interés en los humanos, y desean
comunicarse con ellos.
Entre sus ritos nada ortodoxos se encuentra la "liberación
espiritual", que se practica moviendo las manos a la altura
de las rodillas o los hombros, y permite estar "armonizado".
|
La
mayoría de los miembros o "hermanos" son mediums
que incorporan entidades espirituales con las cuales dialogan en
busca de conocimiento.
En Uruguay existen dos grupos de espiritistas: los kardecistas,
y la Escuela Científica Basilio, que toma la técnica
del espiritismo francés representado por Hipólito
León Denizard Rival, conocido como Allan Kardec (1804-1869)
y las fusiona con las enseñanzas de Jesucristo.
Fundada en Argentina en 1917 por Blanca Aureton de Lambert y Eugenio
Portal, la Escuela Científica Basilio tiene 300 filiales
en todo el mundo. Ha cumplido 80 años de vida, pero persigue
un objetivo con 2 mil años de antigüedad: "la Redención
de todos los espíritus", en el sentido literal del término.
Según los basílicos, existen espíritus del
bien y del error. De los primeros obtienen mensajes que interpretan
y aplican a su vida diaria, a los segundos los ayudan a encontrar
la luz. Aunque el común de los mortales no se sentiría
nada cómodo en presencia de un espíritu, Mabel Bentos,
directora de la Escuela Científica Basilio, jura que son
mucho más inofensivos que los del film Sexto Sentido y que
tienen una dimensión muy pequeña: "apenas 200
centímetros cúbicos en forma de nubecita". |
|
AsociaciÓn del Espíritu Santo
Para la UnificaciÓn del Mundo Cristiano
Sun Myung Moon: El tercer AdÁn
Invirtieron más de 300 millones de dólares en Uruguay.
Compraron el Hotel Radisson Victoria, el ex frigorífico Nacional,
el vespertino Últimas Noticias, buena parte del Banco de
Crédito, una flotilla de barcos pesqueros, y la palaciega
Quinta de Berro, en la avenida Agraciada, flamante sede del movimiento
en Uruguay.
Son dueños del Washington Times, el semanario regional Tiempos
del Mundo, una fábrica de bebidas gaseosas en Corea, e innumerables
empresas. |
El
Grupo Moon, compuesto por un Movimiento Internacional -de fuerte
sello empresarial- y por la Iglesia de la Unificación, es
uno de los más poderosos del Planeta.
¿Qué relación hay entre el poderío económico
y la ética religiosa? "La misma que existe entre el
cuerpo y la mente. Lo importante no es el cuerpo sino el espíritu
que lo mueve. Cuando lo interior es correcto, el cuerpo se dirige
en esa dirección", explica Jesús González,
presidente de la Iglesia de la Unificación presente en Uruguay
desde 1975. Según González, el movimiento ha gastado
varios millones de dólares en educación, a través
de seminarios a los que son invitados pastores de todas partes del
mundo. En 1994 alojaron 4 mil 200 misioneras japonesas en el Cilindro
Municipal de Montevideo.
Románticos, los devotos de Moon buscan una comunión
tripartita de las almas. La de cada ser humano con Dios, pero también
con la de su media naranja. Igual que los mormones, creen que el
matrimonio es eterno. Para reducir el margen de error, hombres y
mujeres pasan por un periodo de preparación que incluye vida
en celibato y votos de fidelidad absoluta; y durante un lapso de
40 días no pueden consumar el matrimonio. Desde 1992, sin
embargo, semejantes exigencias se han vuelto menos radicales.
Para Moon, que dice haber estrechado las manos con Dios, Jesús,
Buda, y Confucio cuando era un adolescente, "hay que llevar
la restauración del nivel individual al familiar". Dice
que él y su esposa son los "padres verdaderos",
bendijo 40 millones de parejas en todo el mundo, y sueña
con llegar a los 360 millones. Empezó en los años
'60 con 36 parejas y en 1995 hizo lo mismo en Seúl, pero
esta vez ante 360 mil, en conexión vía satélite
con el Madison Square Garden de Nueva York, y otros 185 países.
Ese récord le valió un lugar en el libro Guinnes.
El pecado original está en el centro mismo de su ideología.
Esa "falta de amor" cometida por Adán y Eva tuvo
como consecuencia un linaje de pecado. Jesús fue un segundo
Adán, que vino a hablar del "amor verdadero", y
Moon sería el tercero.
Ven a Dios como un ser viviente, eterno, y verdadero; con intelecto,
emoción, y voluntad; que combina masculinidad y feminidad.
Su imagen está en Jesús. No les interesa si era alto,
bajo, guapo, feo, o si tenía o no rasgos asiáticos.
¿Dónde está? "Como dijo San Pablo, debería
habitar en nosotros", remata González. |
|
Nueva
Congregación Israelita
Tradición divina
El
término judaísmo deriva de una de las doce tribus
de Israel, la de Judá. Con raíces históricas
y no mitológicas, el judaísmo es una religión
de 5 mil años, monoteísta y antitrinitaria, que
gira en torno a la reflexión de la Torá. En Uruguay
hay unos 45 mil judíos, la mitad de los cuales son practicantes
y asisten a alguna de las treinta sinagogas que se levantan en
el país.
|
Entre
los primeros se encuentra una comunidad periférica como la
de los jasídicos, que practican un estilo de vida importado
de la Polonia del siglo XVIII. Ellos creen que toda la Torá,
la ley Mosaica, es producto de la revelación divina. Los
más modernos, en cambio, no creen que Moisés haya
sido "el taquígrafo de Dios" y, además de
intervención divina, ven en la Torá cierta impronta
humana. No llevan tirabuzones en las patillas, ni trajes marrones.
Tal es el caso de la NCI, con cuya praxis -más flexible y
abierta- se identifica el 90 por ciento de la comunidad judía
uruguaya.
Para los miembros de la NCI, que conjugan tradición y modernidad,
el hogar es el baluarte por excelencia para practicar el ritual.
Según el rabino Daniel Kripper, líder espiritual de
la NCI, no existe un "monopolio" de la divinidad. La palabra
de Dios ha sido "desvalorizada" y "malgastada".
Por eso, el Dios judío no tiene nombre. Lo denominan El Eterno
y su denominación hebrea indica que no tiene nombre: Dios
es Hashem, cuya traducción sería "el nombre innombrable".
Una apelación indirecta para alguien que está más
allá del conocimiento humano.
"Dios es un verbo. Dios no es amor, sino amar. Se tiende a
sustantivar a Dios, a decir qué es. Sólo cuando se
lo asocia con acciones lo divino actúa en el mundo",
explica el maestro de religión. ¿Y qué verbos
se relacionan con la divinidad? "Amar, tolerar, juzgar, y todo
el lenguaje referente al amor", agrega Kripper.
Los judíos acaban de festejar el año 5762, que celebra
el aniversario simbólico de la creación del mundo
civilizado. Otras festividades importantes son el Día del
Perdón y el de la independencia de Israel, de carácter
profético. Además tienen ritos de pasaje o de vida,
como la circuncisión al nacer un niño, o el Bar Mitzvah
de los varones al cumplir los trece años, que denota la madurez
religiosa.
Los ecos de la divinidad resuenan en la sagrada tierra de Israel
y en el templo de Jerusalén. Se puede sentir la presencia
de Dios cuando se generan actos de compasión, y se lo niega
donde hay guerra, explotación, desunión. "Donde
se disparan misiles, Dios está ausente", resume Kripper. |
|
Iglesia
CatÓlica
El poder de la fe
Aunque
el número de bautismos y casamientos por iglesia cayó
sensiblemente en los últimos años, se dice que estos
sacramentos han dejado de ser una costumbre, para recobrar su valor
original como acto de fe. Menos, pero más comprometidos,
los católicos representan un sexto de la población
mundial. Antes que fueran trazados los planos de la Ciudadela montevideana,
|
ya
existía en estos confines una capilla -o primitiva Matriz-
construida por misioneros jesuitas e indios tapes. Actualmente,
el 84 por ciento de los uruguayos se dice católico, pero
el porcentaje de practicantes es infinitamente menor. Especialmente
en Montevideo, donde sólo el 3 por ciento (unos 45 mil fieles)
acude a misa cada domingo.
Las prohibiciones de los católicos están contenidas
en los diez mandamientos. Además, se les sugiere abstenerse
de comer carne durante los viernes de cuaresma, a modo de penitencia
y conversión. Se rigen por La Biblia, y las "recomendaciones
de vida" para seguir el camino de Jesús que derivan
de ella. Su sacramento más importante es la eucaristía,
donde comparten el pan y el vino (símbolos del cuerpo y sangre
de Cristo) emulando la Última Cena. Tienen otros seis signos
que manifiestan la presencia de Dios de diferentes maneras: el bautismo,
la confirmación, el matrimonio, la orden sagrada, la unción
de enfermos, y la reconciliación (anteriormente llamada confesión).
A las autoridades eclesiásticas locales no les preocupa el
avance de las religiones afro-brasileñas, o pentecostales.
"En tiempos difíciles la gente tiene mayor necesidad
de creer en el poder trascendente de Dios, de sentirse protegida.
En algunos casos, ese sentimiento es manipulado y la fe se usa como
dinamizador de otros intereses", advierte el cura párroco
de la Catedral Metropolitana, Gonzalo Estévez.
Contrariamente a lo que muchos creen, la principal festividad de
los cristianos no es la Navidad sino la Pascua, que celebra la muerte
y resurrección de Cristo. Además, festejan los misterios
de la vida de la Virgen, y muestran devoción a los santos:
San José, San Pedro y San Pablo, y a otros mucho más
populares como San Cono, San Pancracio y San Cayetano. Realizan
exorcismos y aceptan apariciones como la de Lourdes o Fátima,
pero no comprometen su fe en tales menesteres.
Los católicos adoran a Dios: hijo, padre, y espíritu
santo. "El Dios de los católicos esta en el cielo, en
la Tierra, y en todas partes. Cuando hablamos del Reino de los Cielos,
no se trata de un lugar geográfico o cosmológico,
sino de un espacio de trascendencia absoluta e inmanente. Tiene
todas las caras que le quieran dar: la de un anciano de barba blanca,
o la de una niña recién nacida, porque está
presente en cada uno de nosotros, así como en los sacramentos",
explica el presbítero.
Para los católicos apostólicos romanos, Jesús
está sentado a la derecha del padre, y vendrá con
gloria para juzgar a vivos y muertos; y su reino no tendrá
fin. ¿Cuándo llegará ese día? El Evangelio
dice que no le toca al hombre saberlo. Los antiguos griegos pensaban
que Cristo llegaría en el momento oportuno, en el kairos
de los tiempos. |
|
Evangelistas:
Iglesia Pentecostal Unida
"Y a su nombre Gloria"
La Iglesia Pentecostal Unida -presente en 140 países-
no ve con buenos ojos el modo en que algunos pastores exhortan
a sus seguidores a entregar su dinero. Oriundos de Estados
Unidos, llegaron a Uruguay en 1950 de la mano de Philip Tolsted,
y hoy cuentan con 16 templos y 18 anexos. Descendientes de
la Reforma Protestante del siglo XVI, se dicen evangelistas
porque creen en los evangelios, y pentecostales en relación
a la fiesta judía del Pentecostés, que celebra
la primera intervención del Espíritu Santo. |
|
Son
monoteístas, leen la Biblia, y se reúnen tres veces
a la semana para orar, adorar a Dios, y dar testimonio de lo que
el Espíritu Santo ha hecho en sus vidas. Hacen hincapié
en la salvación del alma, para lo cual es imprescindible
bautizarse en agua, arrepentirse de los pecados, y recibir el don
del Espíritu Santo.
¿Cómo diferenciar una auténtica llamada de
Dios de un negocio redondo? "El tiempo dice todas las cosas,
mire lo que pasó con Jimmy Swaggart. Se puede predicar a
Cristo por contienda, por ganancia propia, por envidia, o por fe.
Pienso que nosotros predicamos por fe, ya lo juzgaremos después",
resume el pastor Luis Silva.
Para los "hermanos" de la Iglesia Pentecostal Unida, Dios
es el amigo, el salvador, y mantienen con él una relación
personal. "La Biblia dice que Dios es espíritu, por
lo tanto no tiene imagen. Habita en el Universo. No tiene comienzo,
ni fin. Está en todas partes al mismo tiempo, pero se ha
manifestado en carne en Jesucristo, él es la imagen de la
sustancia de Dios. Hay cierta concordancia sobre su parecer, pero
nadie sabe si es blanco, negro, o rubio. Es probable que sea tostadito.
Está tan lejos que no podemos imaginarlo, y tan cerca que
no podemos separarnos de él. Ahora se manifiesta en el Espíritu
Santo, que es Dios mismo viviendo en cada persona", agrega
Silva.
Estos fieles esperan el arrebatamiento de la Iglesia (rapto de personas
en todo el mundo), el Apocalipsis y el Juicio del Gran Trono Blanco,
que dará lugar a un milenio de paz. |
|