A
150 años del revolucionario invento de Graham Bell, los sistemas
para llamar por teléfono al Exterior se han perfeccionado tanto
que rozan la ciencia ficción. Un aluvión de nuevas tecnologías,
software, hardware, cybercafés y empresas privadas que operan en
el medio, ofrecen paquetes de servicios con soluciones a medida de las
necesidades de cada cliente, y compiten por los precios más accesibles.
Unos optarán por las tarjetas inteligentes o recargables, otros
por algunos de los atractivos programas de suscripción, la telefonía
sobre redes IP, mucho más económica que la tradicional;
o los controvertidos sistemas de callback.
Lo cierto es que un número creciente de empresas salió a
la arena a competir con el ente estatal de las telecomunicaciones y conquistar
su porción del mercado. "La competencia va a redundar en una
clara baja de las tarifas. Hay que distinguir entre dos franjas: una razonable,
del orden del 40 o 50 por ciento menos del precio actual, y otra que es
un destrozo, con minutos desde 2 pesos", dice el ingeniero Juan Piaggio,
asesor de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC),
que se encarga de promover la competencia leal entre empresas y evitar
una posible guerra de precios. Algunos ejemplos:
Telefonia
básica
Antel maneja
la red telefónica más grande del país, con una
alta penetración de telefonía básica, calculada
en un teléfono cada tres habitantes. La comodidad de levantar
el auricular y discar desde el hogar tiene su costo. El horario de tarifas
reducidas va de lunes a viernes de nueve de la noche a nueve de la mañana,
y todo el fin de semana.
Por ejemplo, llamar a Argentina o Brasil cuesta $ 11.06 el minuto tradicional
y $ 8.91 durante el horario de tarifa reducida. A Israel, Alemania,
o España, $ 14.14 y $ 12.22 respectivamente. A Estados Unidos,
$ 12.30 y $ 9.84. Llamar a la tierra de los canguros es bastante más
caro: la tarifa para Australia es $ 32.08 el primer minuto y $ 14.76
cada restante, o bien $ 24.29 y $ 11.69 en horario económico.
Los precios tienen el IVA incluido.
* Las llamadas persona a persona a través de una operadora son
un 25 por ciento más caras. Además, el ente estatal cuenta
con una docena de telecentros en Montevideo donde las llamadas son más
caras que a domicilio, pero pueden abonarse en el momento, sin recargar
la factura del mes.
* Con el mismo sistema que utiliza Antel, a través de fibra óptica,
Techtel vende servicios a particulares siempre y cuando su gasto en
telefonía internacional supere los mil pesos mensuales. Sus tarifas
son entre un 20 y un 35 por ciento más bajas dependiendo de cada
destino:
Argentina: $ 6.70 más IVA
Brasil: $ 8.50 más IVA
Israel: $ 8.50 más IVA
Alemania: $ 8.50 más IVA
España: $ 8.50 más IVA
Estados Unidos: $ 6.70 más IVA
Australia : $ 11.50 más IVA.
Los precios son únicos y no hay horario económico.
l Por otro lado, llamar a Argentina, Brasil, Israel, Alemania, España,
o Estados Unidos a través de la empresa argentina Telephone2,
que también opera en Uruguay, cuesta $ 7.38 el minuto y a Australia
$ 18. Las rebajas oscilan entre el 30 y el 55 por ciento. La solicitud
del servicio no requiere contrato, ni instalación previa. Se
accede al Exterior a través del 08052016.
Sistemas
de presuscripción
l Empresas como Cálculo, Uniotel, Techtel, o Telephone2, son
dignas de ser consideradas si uno tiene un familiar en Oceanía.
En general, mediante un sencillo trámite de presuscripción
gratuito, para el cual no se necesita establecer contrato alguno, el
usuario accede automáticamente a un nuevo carrier de salida por
Antel que derivará su llamada internacional a la compañía
pre contratada.
Escucho
luego elijo
El año que viene, los usuarios podrán elegir en el momento
de discar al Exterior, el proveedor de servicios de telefonía
internacional que deseen utilizar, con sólo accionar una tecla.
Para ello se requiere previamente un plan de señalización
y numeración nacional -bastante complejo de instrumentar- que
agregue prefijos internacionales para cada compañía. El
objetivo es que las centrales tengan capacidad de rutear llamadas con
los diferentes prefijos de las distintas empresas que operan en el mercado.
Se necesitara software, hardware y complicados programas que harán
del servicio una oferta un poco más cara.
Tarjetas en evolución
En 1996 se vendieron en el mundo 420 millones de tarjetas telefónicas.
Las pre pagas suelen ser de plástico y similares a las de crédito.
Existen dos clases: las recargables y las desechables. Las más
utilizadas se conocen en la jerga de las telecomunicaciones como tarjetas
chip o inteligentes. Son las que comercializa Antel en kioskos y comercios
habilitados y se caracterizan por exhibir un microchip con forma de
arañita de metal dorado en uno de sus márgenes. Se pueden
utilizar en cualquiera de los tarjeteros que el ente estatal ha dispuesto
por toda la ciudad. El uso de tarjetas inteligentes se ha popularizado
principalmente en Europa y Asia, no así en Estados Unidos donde
son más frecuentes las tarjetas con clave.
* Más prácticas y económicas, las tarjetas pre
pagas con clave amenazan con copar el mercado en los próximos
meses. Tienen un valor de comunicación pre establecido y una
doble clave (un número de identificación y una cadencia
secreta). Un 0805 habilita el tráfico internacional, y luego
hay que ingresar unos quince dígitos antes de marcar el número
telefónico al que se desea acceder, para lo cual conviene agudizar
la vista y armarse de paciencia. La ventaja es que se pueden usar desde
cualquier teléfono y el monto de la llamada se descuenta de la
cuenta corriente de la propia tarjeta. Además, son fácilmente
recargables, a diferencia las tarjetas inteligentes o las antiguas tarjetas
magnéticas.
* También Visa, Mastercad, o Dinners sirven a la hora de dar
señales de vida en el Exterior, siempre y cuando la cabina telefónica
local permita su acceso. En este caso, la cuenta llegará a fin
de mes junto a los débitos de la tarjeta de crédito.
¿Son más económicas? En general no. El minuto de
larga distancia es aproximadamente un peso más caro a través
de una tarjeta inteligente que en el teléfono domiciliario, y
no hay reducciones que valgan. En cambio, en las tarjetas pre pagas
con clave suele haber importantes descuentos y promociones.
Enlaces
dedicados
Se puede
ingresar a la red de manera anárquica y enviar mensajes de voz
en forma de paquetes de datos. O bien utilizar el Internet Protocol
como base para telecomunicaciones mediante enlaces dedicados exclusivamente
a telefonía a través de IP, y lograr calidad telefónica
con precios relativamente competitivos con las telefónicas estándar.
Empresas como Cálculo y Uniotel trabajan sobre redes IP. La diferencia
es que en vez de ingresar a la red global, establecen "caños",
abriendo una suerte de túnel para las comunicaciones, que va
directamente a un servidor que garantiza una comunicación similar
a las convencionales pero con un sistema de soporte distinto conocido
como centrales IP.
l Cálculo, que le compra minutos a Ibasis, tiene tarifas interesantes
para particulares:
Argentina: $ 7.78 (precio por minuto, IVA incluido)
Brasil: $ 8.78
Israel: $ 6
España: $ 7.78
Alemania: $ 7.57
Australia: $ 7.68
l También Uniotel ofrece tarifas hasta un 45 por ciento más
bajas, con un diez por ciento menos desde la siete de la tarde a las
nueve de la mañana y el fin de semana todo el día:
Argentina: $ 7.20 (IVA incluido)
Brasil: $ 7.20
Israel: $ 7.32
España: $ 7.77
Alemania: $ 7.48
Australia: $ 12.57
Estados Unidos: $ 6.52
Además, si responde la contestadora, no cobra la llamada. No
hay costo, ni contratos a término para adherirse al sistema.
Una vez solicitado el servicio el cliente adquiere un número
de salida al Exterior que en este caso es un 08052007.
El
futuro ya llegó
La llave que abrió las puertas a las telecomunicaciones modernas
e impulsó el desarrollo de tecnologías que permiten enviar
paquetes de voz bidireccionales, se conoce como telefonía sobre
redes IP (Internet Protocol, Voice over IP -VoIP-). Mediante este sistema,
dos usuarios que posean computadoras conectadas a Internet, equipadas
con componentes multimedia como tarjeta de sonido, micrófono
y parlante, pueden conversar libremente pagando solamente el costo de
la conexión a la red. Una verdadera ganga si la persona a llamar
se encuentra, por ejemplo, en Australia.
Por otra parte, programas más sofisticados como Net2phone, Dialpad,
o el MSN Messenger que viene instalado con Windows 98, permiten incluso
realizar llamadas desde un computador conectado a Internet a teléfonos
convencionales de prácticamente cualquier parte del mundo, usando
un software que se encarga de conectar redes IP y de telefonía
pública. Esos son los más usados, pero también
existe Mediatalkring, Onlinecall, Qtalka, Thrucam, y Speakfreely por
mencionar sólo algunos.
No hay que ser un hacker para maniobrar este sistema, que resulta tan
sencillo como un juego de niños. Basta ingresar un número
y hacer clic en marcar. Así de fácil. Eso sí, es
imprescindible tener la infraestructura adecuada y que tanto el emisor
como el receptor del mensaje utilicen el mismo programa.
El equipo básico ideal necesario consiste en una computadora
con Windows 98, un módem de 56 kbps, 32 megaram de memoria, un
procesador de 250 MHZ, un disco duro que soporte ese hardware de 4 GB,
y los auriculares ya mencionados. Cuesta entre 400 y mil dólares,
dependiendo de las prestaciones y la antigüedad.
De esa manera se ingresa en forma anárquica a la Internet global,
por eso la desventaja es la baja calidad de la comunicación que,
en horas pico puede presentar eco, retorno, pérdida de tono,
e incluso algo de demora. Los más optimistas aseguran que esta
tecnología evolucionará hasta ofrecer una calidad de servicio
similar a la que provee la telefonía tradicional. Mientras tanto,
el sistema es ideal para comunicaciones familiares, aunque tal vez no
sea el más apropiado para concretar un negocio en el extranjero,
al menos por el momento.
Para tener una idea de precios, Telnet, que tiene representación
de Net2phone en el medio, vende minutos de comunicación para
llamar a Brasil, Israel, Alemania, o Australia, a sólo cinco
dólares la hora, más la tarifa adicional de Adinet.
Llamar a España, Israel, Alemania, o Australia desde La Nave,
un cybercafé en Pocitos, cuesta 5 pesos el minuto. También
se puede hablar de computadora a computadora, pagando 35 pesos por hora.
|