FOTOGRAFÍA | Julio Testoni


Fotógrafo. Ha recibido varios premios, entre ellos el del 51 Salón Internacional de Fotografía de Tokio, Japón. Ha publicado varios libros. Menciona al Foto Club Uruguayo. “Es un buen lugar y es donde se formaron varios de los fotógrafos más importantes del país” dice, aunque no descarta la posibilidad de realizar estudios en la Ucudal, la ORT, o en los estudios de fotógrafos reconocidos que dictan clases. Para los que puedan dirigir sus pasos al exterior, propone la Universidad George Washington en Washington y el Centro Internacional de la Fotografía en Nueva York. Fotogrametría, fotointerpretación y foto aérea han alcanzado su mayor desarrollo en Bélgica. Además agrega –a modo de consejo- que lo mejor es empezar por leer Sobre la Fotografía de Susan Sontag, y complementar los estudios con la carrera de Bellas Artes. “Tan importante como la técnica es la formación personal, pues la fotografía es, en definitiva, el arte de ver”.





FOTOGRAFÍA | Robert Yabeck


Fotógrafo, obtuvo el premio Mejor Fotógrafo del Año Fashion Awards 2001. Actualmente expone en el Teatro Solís una de sus series de retratos. Recomienda el Foto Club Uruguayo porque “es la institución más antigua en materia de fotografía”. A su entender, tan importante como la escuela que se elija, son las materias que complementan su estudio. A saber: pintura, historia del arte, historia de la fotografía y dirección de actores. Los campos que atañen a la fotografía son cada vez más amplios: se puede optar por fotoperiodismo, fotografía publicitaria, fotografía artística, fotografía de sociales, fotografía científica. Si, por ejemplo, la idea es estudiar fotografía publicitaria, para Yabeck lo mejor es optar por Parsons The New School for Design en Nueva York. Otras capitales de la fotografía son París y Londres.





TEATRO | Nidia Telles


Actriz, recibió varios premios Florencio. En 2006 fue distinguida con el Atahualpa del Cioppo. También fue condecorada con la Orden del mérito a la cultura de la República de Polonia.
Para Telles, si el aspirante a actor tiene la posibilidad de ir a la Escuela Municipal de Arte Dramático (E.M.A.D.) que no la desaproveche. Pero para ella, las mejores enseñanzas en nuestro país provienen de buenos pedagogos más que de buenas escuelas, así como de las grandes interpretaciones. “Buen pedagogo es el que sabe trasmitir el conocimiento y es fino provocador. ¡Y qué clase inagotable la del actor Bruno Ganz en La Caída! Todas las preguntas que yo le haría están contestadas en ese trabajo”, comenta. No menos importante es su convicción de que tanto una actriz como un actor deben ser cultos, no sólo informados sobre los últimos estrenos. “Se trata de una carrera solitaria. No se sale de una escuela formado actor. La escuela da la técnica, pero la formación es personal”.
Se confiesa admiradora de los actores ingleses, por eso supone que las escuelas de actuación en ese país deben ser muy buenas. Tuvo la suerte de visitar en Polonia, la escuela teatral del Estado de Varsovia, donde experimentó una sana envidia. Allí se forman actores, directores y críticos al mismo tiempo.





TEATRO | Dahd Sfeir


Fue galardonada con el Helen Hayes Award en Estados Unidos, y con el Cuchillo Canario en un encuentro teatral de tres continentes. Recibió varios premios Florencio, el Morosoli de plata y el Constancio Vigil de oro.
Ducho opina de manera similar. Según propias palabras, ser actor exige una formación personal y permanente. Ésta se puede adquirir en la E.M.A.D., pero tiene el inconveniente de que exige un horario completo. En los cursos de los teatros, que a su juicio los hay muy buenos, se puede acceder a clases con horarios más convenientes para gente que estudia y trabaja. Ella aconseja preguntarse en primer lugar ¿para qué se quiere hacer teatro? Luego, debe tenerse siempre presente que de quien más se aprende es de los directores y que la mejor maestra es la vida: “la carga vital”.





LITERATURA | Antonio Larreta


Actor, director, dramaturgo. Premio Planeta en 1980 por su novela Volaverunt. Su trayectoria como escritor fue distinguida con el Bartolomé Hidalgo (2005).
Taco habla por propia experiencia: “la mejor manera de formarse en literatura es leer, leer, leer. Cualquier otra manera, desvía el verdadero propósito”. Eso sí –está en la tapa del libro- hay que tener buen olfato para leer lo bueno, no lo malo. Por eso recomienda buscar un guía, alguien que oficie de mentor en ese sentido. En Montevideo hay varios talleres que tienen años de existencia, funcionan bien y tienen público numeroso. ¿La Facultad de Letras? Los estudios académicos son siempre bienvenidos, pero insiste, lo primordial es leer. “Lo importante es tener el impulso y la necesidad de leer, eso hay que fomentarlo. Yo, si fuera padre de familia, lo fomentaría en mis hijos”.





LITERATURA | Tomás de Mattos


Escritor, director de la Biblioteca Nacional.
No cree que se aprenda literatura en un lugar fijo. Igual que Antonio Larreta opina que si el tema es formarse como escritor, lo primero es instruirse como lector. “El escritor no es otra cosa que un lector de los estados psíquicos que afloran o emergen en su conciencia. Todo eso, para mí, no lo da la teoría, ni un instituto, sino la práctica, en todo caso lo da un buen taller de literatura con un buen profesor, pocas personas y buenos compañeros, y con relativa continuidad para que se establezca una relación humana fluida. Los escritores que conozco han salido de ahí, de la escuela de la vida. Lo esencial es que el arte es una vivencia, no una teoría. No creo en las recetas en el arte, las recetas son para los mediocres. Creo en una formación autodidacta pero asistida, no en la enseñanza institucional”.





MÚSICA | Roberto Montenegro


Director de orquesta, estudió en la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Hamburgo.
¿Qué pasos hay que dar para ser director de orquesta? Montenegro no tiene dudas: el primer paso es irse de Uruguay “simplemente por una cuestión de medios”. A su entender, este es un medio muy chico, y no hay una Escuela Superior de Música que permita que al egresar, un individuo esté capacitado como para asumir cargos de director, en lugares de prestigio. Él aconseja realizar estudios universitarios en Alemania. “En la década del ochenta, yo estudié en la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Hamburgo, recinto máximo al que uno puede ingresar a la cátedra de dirección de orquesta. Tuve mucha suerte de poder estudiar junto a Sergiu Celibidache y Aldo Ceccato, los máximos exponentes de la dirección orquestal del mundo en ese momento. Actualmente hay muy buenas escuelas en España. Recomiendo ir a Madrid, a la Escuela Reina Sofía, a estudiar con el maestro Enrique García Asensio que fue discípulo de Celibidache. Estudiar en Europa es estar en el ámbito donde se desarrolló la esencia de la música al más alto nivel. A diferencia de Estados Unidos, donde hay muy buenas escuelas pero no maestros que hayan mamado esa tradición centroeuropea”.





PERIODISMO | Jorge Abbondanza


Periodista, crítico, ceramista. Fue presidente de la Asociación de Críticos.
“Ahora que existen las ciencias de la comunicación, una herramienta académica que faltaba en los viejos tiempos, la formación de un periodista suele pasar por esa disciplina, aunque no basta. Además, tendrá que proyectar y ampliar por su cuenta un instrumental que sólo se domina con la lectura diaria de notas ajenas y el oído atento al periodismo oral.
En todos los casos, ese ejercicio debe regirse por un espíritu selectivo, capaz de escoger como modelo a profesionales cuyo material ayude a conquistar cierta suspicacia en la investigación de un tema, cierta destreza en la composición de una nota y cierta desenvoltura en el manejo del idioma, tres metas que se alcanzan con la frecuentación y que pueden afinarse luego con algo de práctica en una Redacción. Ahí están las armas con las que un joven postulante podrá equiparse para ensanchar el vocabulario, construir virtuosamente una frase, engarzar los adjetivos indispensables, mechar un dato necesario, opinar sobre él y lograr fluidez en cada párrafo, de modo de no perder al lector por el camino. Así será capaz de expresarse para satisfacción propia y placer del prójimo, pero además estará preparado para librar ventajosamente el combate de las palabras, que es el episodio decisivo en la campaña de las ideas y el paso previo para poder llegar a la búsqueda de la verdad, cometido final del periodismo”.





ARQUITECTURA | Enrique Cohe


rquitecto, ex docente de Anteproyecto de arquitectura. Socio integrante del estudio Gómez-Platero, premio Vitrubio dado por el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.
Como buen egresado de la Universidad de la República, continúa fiel al claustro estatal, si bien más recientemente surgió una carrera paralela en la ORT. Considera que a nivel regional, existen buenas facultades en Argentina, especialmente la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Facultad de Arquitectura de Rosario. Más lejos, hay buenos referentes en Estados Unidos: el Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.), la Yale School of Architecture en New Haven y un lugar muy interesante que Cohe tuvo oportunidad de visitar, el Pratt Institute en Nueva York. Otros centros a tener en cuenta son Columbia University en Nueva York, University of California (UCLA) en Los Ángeles y Berkeley University en San Francisco. En Europa señala a las universidades politécnicas de Cataluña y Madrid; en Holanda, Bowncentrum; y en Inglaterra la University of London, o la University of Manchester.
Para los que quieran dedicarse al diseño de interior o equipamiento, recuerda que existen cursos locales así como carreras cortas de Diseño Interior o Diseño Industrial en la ORT.





INFORMÁTICA | Juan Gromponer


“En Uruguay creo que la Udelar, pese a las dificultades, es quien todavía suministra la mejor formación académica de grado. No obstante esto, tanto la Ucudal como la ORT son buenas y dan mejores servicios a los estudiantes. En materia de postgrado, creo que la mejor institución es el PEDECIBA, que brinda apoyo para estos estudios”. En su opinión, los postgrados, de ser posible, es mejor realizarlos fuera del país. No le parece que los que se ofrecen en Uruguay sean especialmente destacados. Tampoco recomienda las carreras cortas porque “están demasiado orientadas al trabajo inmediato y descuidan bastante la formación básica. Son trabajo para hoy y hambre para mañana”. Según Grompone, los conocimientos complementarios útiles para la Informática son: matemática, lógica e inglés. “En cuanto a las mejores universidades del mundo hay un cierto consenso en que las cinco mejores son: Stanford, Massachusetts Institute of Technology (MIT), University of California Berkeley, Carnegie Mellon, Cornell y Princeton. Todas son norteamericanas. Hace unos años que Europa ha perdido ventaja frente a los Estados Unidos”, consigna.





INFORMÁTICA | Nicolás Jordal


Nicolás Jodal, ingeniero de sistemas graduado en la Universidad de la República, director de Artech, creador de Genexus una herramienta de desarrollo de software.
En Uruguay existen universidades públicas y privadas que dictan la carrera de Ingeniería de Sistemas. A saber: la Universidad de la República, la ORT, la Ucudal. Para Jodal, cualquiera de esas opciones es viable. Luego habrá que optar entre la amplia oferta de postgrados y doctorados que se pueden realizar tanto en el medio como en el exterior. “Sin lugar a dudas, en el mundo de las universidades americanas, el MIT y Stanford están a la vanguardia en tecnología. También Cambridge en Inglaterra”.
Por otra parte, existen institutos que dan formación en informática para alguien que precisa trabajar con una computadora, pero eso no tiene que ver con la carrera de Ingeniero de Sistemas, que enseña no a usar una computadora, sino a construir software. Por último, un consejo de diablo viejo: hay que tener especial atracción por las materias científicas, especialmente la tan temida matemática.





SIQUIATRÍA | Gladys Tato


Es médico siquiatra, psicoanalista, miembro de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (A.P.U.). Psicoterapeuta, especialista en el tratamiento de pacientes con enfermedades psicosomáticas.
“La formación básica sigue siendo la que brinda la Udelar. Ahora abrió el CLAEH en Maldonado que forma tanto a sicólogos como a médicos siquiatras. Para obtener el título de sicólogo también existen carreras en la Ucudal y la ORT. En la universidad privada es mejor el rigor metodológico, así como la continuidad de la asistencia y el funcionamiento. La Udelar, en cambio, tiene la riqueza de que es más pluralista ideológica y socio culturalmente. En todo lo que tiene que ver con la formación, lo importante es que se haga dentro de instituciones que estén avaladas por la Federación Uruguaya de Sicoterapia (FUSI). Eso garantiza una mayor calidad de los profesionales. Existen alrededor de doce, y todas merecen respeto. Para ser psicoanalista hay que estudiar cuatro años más en la Asociación Psicoanalítica del Uruguay”. ¿Y en el mundo? Según la psicoanalista, Argentina es un centro de referencia importante donde hay buenos lugares de especialización. En Europa los centros de referencia son Francia y Londres.





ECONOMÍA | Ramón Diaz


Feconomista, ex director de planeamiento y director del Banco Central, profesor de Economía Internacional de la Udelar. Actualmente trabaja en la Universidad de Montevideo.
Para Díaz, un “gran” economista es alguien que tiene un talento que le dio Dios, algo que no se enseña en las aulas. “En la universidad se puede formar un buen economista, pues allí se aprende lo que otros enseñan. Los grandes economistas son originales, descubren cosas”. Según el ex profesor de la Udelar, de la Universidad de Montevideo y de la Ucudal, lo mejor es estudiar, empezar en casa, en el propio país, y luego ir al exterior. Y evidentemente, Estados Unidos es el país que tiene más universidades brillantes, es el lugar donde se ha producido más conocimiento novedoso. Como Chicago o Columbia, entre otras.





ECONOMÍA | Jorge Caumont


Economista, periodista, columnista de El País Economía y Mercado, consultor privado.
Recomienda pasar por las universidades disponibles que ofrecen el título de economista. No vacila en admitir que las universidades privadas, en este momento, tienen una oferta mucho más adecuada a los pasos siguientes que tiene que dar un economista que quiere triunfar en su profesión. “Una formación más adecuada a las exigencias del mundo actual, más moderna, menos ideologizada y mucho más pragmática”, dice. ¿Y luego? Una vez recibido el título –preferentemente en una universidad privada– y habiendo tratado de tener muy buena formación en teoría económica tanto como en matemáticas y estadística, lo mejor es hacer un postgrado en el exterior. “Para eso hay dos alternativas, una es la más teórica, de quien quiere seguir por el camino de la investigación, y por otro lado la de quien quiere trabajar en política económica o asesorando empresas. En el primer caso es recomendable asistir a la Universidad de Chicago o el MIT, mientras que en el segundo caso los mejores son los departamentos de economía de la Universidad de California en Los Ángeles o Harvard mismo”. Clarísimo.





ABOGACÍA | Gonzalo Aguirre


Abogado, especialista y docente en derecho constitucional, especializado en derecho administrativo. Ha publicado varios libros.
Aguirre no recomienda la Facultad de Derecho estatal. “Para llegar a ser un buen abogado hay que ir a una buena universidad. A una en la que existan cursos regulares, con obligación de asistir a ellos. No quiere decir que un estudiante que no tenga esa obligación y no la cumpla, como ocurría y sigue ocurriendo tradicionalmente en la Facultad de Derecho estatal en la que yo me forme, no pueda ser igual un excelente abogado. Pero es conveniente la asistencia regular a los cursos, recibir la docencia directamente en el aula, y tener la obligación de rendir los exámenes año a año, que es lo que obliga a estudiar intensamente”, explica. Él recomienda que –quien pueda– asista a una universidad privada.
Según dice, muchos egresados optan por Harvard a la hora de hacer sus postgrados. Él considera que, siendo Uruguay un país de cultura jurídica latina, y siendo los modelos de sus códigos Francia e Italia, se tiene mejor base para hacer un postgrado en Francia, Italia o España. A tener en cuenta: “un estudiante de abogacía debe contar con una buena formación en el idioma castellano y en su utilización, y también conocer los principios fundamentales de la disciplina de la filosofía que se llama lógica, es decir, debe razonar. La abogacía se ejerce fundamentalmente escribiendo, redactando. Quien no sepa redactar será siempre un mal abogado. Y el dominio de la lógica, el arte de razonar bien, es fundamental en una disciplina en que en muchísimos problemas suelen haber dos o tres bibliotecas y, sólo por la vía del razonamiento, se puede escoger la que tiene razón o convencer al juez de que el litigante a quien uno defiende es quien tiene la razón”.





CINE | Guillermo Casanova


Realizador audiovisual. Director de El Viaje hacia el Mar.
Casanova defiende la formación autodidacta. Ha realizado documentales, programas de televisión y publicidad, de modo que al llegar a la ficción, contaba con los mecanismos aceitados y las herramientas necesarias gracias al trabajo de todos los días, por lo menos en lo que a rodaje y equipo técnico se refiere.
No cree que las universidades sean vitales para formar directores de cine. Sí las cree útiles para formarse en otros rubros técnicos como montaje, fotografía, y sonido, por ejemplo. “Creo que fundamentalmente las universidades o escuelas sirven para que no estés solo, para juntarte con otros que están en la misma situación, formar un equipo y largarte a hacer una película. Eso es lo que permite, por ejemplo, la Escuela de Cine de Cinemateca: juntarte con gente de tu generación y ver que no estás solo. Allí se aprende específicamente cine. Las otras son universidades de comunicación, donde hay mucha gente que pretende trabajar en publicidad. Volviendo a lo del principio, para hacer ficción lo mejor es tener algo para decir”.





BIOTECNOLOGÍA | Fabian M. Capdeville


Ingeniero agrónomo MS-Phd, Investigador Principal Coordinador de la Unidad de Biotecnología - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Para el científico, la formación de especialistas en el campo biotecnológico apunta cada vez más a desarrollar las capacidades para el diseño, generación, validación y escalamiento comercial de sistemas productivos de base biológica, contribuyendo tanto en la investigación y desarrollo de productos y servicios como en el aseguramiento de calidad y sostenibilidad ambiental de dichos sistemas. El foco de aplicación se articula con las cadenas productivas del sector agropecuario y agroindustrial. Por lo tanto es muy importante que la formación curricular se apoye en una sólida base de articulación entre instituciones y empresas, tanto públicas como privadas.
Los recursos humanos, considerados de alta prioridad para apoyar el desarrollo productivo con agrobiotecnologías, incluyen a los egresados de licenciaturas relacionadas con biociencias, a profesionales egresados en carreras del área agraria, y a profesionales egresados de carreras del área científico-tecnológica. A efectos de promover la pronta incorporación de conocimientos en procesos productivos en curso, recomienda coordinar la realización de las tesis de maestría y doctorado en el país, a ser completadas en instituciones de países que favorezcan la realización de programas “sándwich” con Uruguay.
Aconseja además, explorar opciones de formación a través de postgrados que consideren dos tipos de programas interrelacionados: maestrías con énfasis en dominio instrumental, y doctorados orientados al análisis e implementación de sistemas biotecnológicos. En Uruguay el primer caso de programa interdisciplinario que representa una base institucional para sustentar los esfuerzos en formación y especialización de recursos humanos es la Maestría en Biotecnología (Facultad de Ciencias, Udelar), la cual en un futuro cercano deberá ser ampliada. A nivel internacional los programas de formación involucran por lo general la participación de diferentes departamentos académicos.



ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS | Roberto de Lucca

Socio del departamento de consultoría de Tea Deloitte & Touch y profesor grado 5 de Contabilidad para el control de gestión en la Udelar, profesor en los postgrados de la Udelar y la ORT. Contador público.
Entiende que en el mundo hay un grupo de diez universidades americanas que son muy reconocidas a la hora de estudiar Administración de Empresas. Siempre va a estar Harvard como ejemplo, pero también integran el ranking Chicago, Wharton, Kellogg, Stanford, y el MIT. Y en Europa, los tres países que son destinatarios de master uruguayos son Inglaterra, Francia y España.







ARTE | Pablo Atchugarry


Escultor. Acaba de inaugurar la Fundación Pablo Atchugarry en Maldonado.
A la hora de decidirse por un taller en Uruguay conviene pensar en los maestros uruguayos “que hay muchos. Uno de ellos es Podestá”. Aunque en su Fundación no se dictan cursos, está abierta a todos los jóvenes que quieran ir a “enfarinarse” (enharinarse) en lo que es el mármol. “Ese puede ser un estímulo para que nazca la vocación, dice el escultor. Para quienes puedan continuar sus estudios en Europa, la mejor escuela es visitar talleres, museos, y ateliers de diferentes artistas. “Una cosa es ver obras en catálogos o a través de internet y otra apreciarlas en vivo. Eso es muy formativo”. Entre las academias especializadas menciona Carrara en Italia, que se dedica específicamente al tratamiento del mármol. “Obviamente, cada artista tiene que encontrar su propio material y para eso tiene que experimentar los otros, en ese sentido tiene un abanico de opciones más amplio y puede hacer una elección más profunda. El consejo más sintético y directo es tratar de frecuentar estudios de artistas, mirar, aprender, ver; si se puede hacer una pequeña experiencia mejor porque ayuda a buscar el camino. A partir de eso hay varios círculos concéntricos como para poder profundizar los conocimientos”.
<%certificaPath="/suplementos/paula/"%>